¿ Para qué sirve la filosofía?

0

¿ Para qué sirve la filosofía?

Muchos jóvenes se preguntan para qué sirve la filosofía. Ven esta como una disciplina aburrida que estudian en la escuela pero que no tiene ninguna aplicación real. Tan solo les parece algo anticuado que valía para que ociosos estudiosos discutieran durante horas sobre cuestiones abstractas que nada importan en nuestra vida diaria. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que estamos ante una ciencia presente en todas las disciplinas y en todos los aspectos prácticos y reales de nuestra vida.

¿Les parece que exagero? Les voy a demostrar que esto no es así en absoluto y voy a explicarles como la filosofía es necesaria para la vida y para la esencia misma del ser humano. Pero comencemos por el principio, es decir, definiendo que es lo que estamos defendiendo.

Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02

2.  ¿Qué es la filosofía?

Para poder entender para qué sirve la filosofía antes debemos de saber qué es exactamente. La palabra filosofía proviene del griego y significa originariamente amor (filo) por la sabiduría (Sofía). Si consultamos un diccionario la primera definición de filosofía es la de «Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales».  Otra definición sería la de «Sistema particular de entender la vida y todo lo relativo a ella»

Pero evidentemente todo esto es una visión muy simple de un concepto tan amplio que sería difícil de describir. Dejemos que los filósofos más importantes la describan con sus propias palabras

Platón (427-347 a. C.):“La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.

Cicerón, Marco Tulio (106-43): “La filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y de sus causas y principios en que todas ellas se contienen”

Bacon, Francisco (1561-1626): “La filosofía es el conjunto de los axiomas comunes a todas las ciencias”

Locke, John (1632-1704): “La filosofía es el estudio del origen, la certeza y el alcance del conocimiento humano”

Saint-Simon, Claude-Henri De (1760-1825): “Sólo puede atribuirse el nombre de filosofía al pensamiento que abarca todos los modos de la actividad humana y da la solución de todos los problemas sociales e individuales”

3. La filosofía y las preguntas vitales del hombre

Una de las principales misiones de la filosofía está en responder a las preguntas vitales que el hombre se ha hecho a sí mismo a través de la historia. Se trata de preguntas que todos nos hacemos en un momento dado y cuya respuesta va a variar en función de las influencias que tengamos: religiosas, familiares, culturales, políticas e incluso de clase social.

Intentar responder a estas preguntas vitales es esencial para que cada persona evolucione y se construya su propia escala de valores, que aunque siempre va a estar influida por su entorno, contiene características propias que pueden ir cambiando según la persona va experimentando diferentes vivencias. A este proceso se le conoce como madurar.

¿ Para qué sirve la filosofía? Podemos pues decir que la filosofía es imprescindible para que la persona madure y se convierta en un ser humano de provecho, que pueda vivir en armonía consigo mismo y con su entorno, llegando a ser alguien que aporte positivamente a la sociedad en la que vive.

Una clase de filosofía útil y productiva no debería de ser aquella en la que el alumno aprende la biografía de los filósofos griegos. Está bien conocer la historia y los diversos pensamientos, porque estos son una herramienta para ayudarnos a pensar y a plantearnos que hay respuestas muy diferentes para una misma pregunta y que a través de los siglos los hombres siempre han querido responder a cuestiones muy similares.

Sin embargo, es igualmente importante que se rete al alumno a pensar, a llegar a sus propias conclusiones, a plantearse que todos los pensamientos pueden tener su base lógica y a desarrollar los suyos propios. No hace falta ser Platón, ni Pitágoras, ni Nietzsche para poder contestar a estas preguntas. Todos podemos sacar nuestras propias conclusiones y leer y entenderá los filósofos nos ayudará a ampliar nuestros puntos de vista.

Cualquiera de estas preguntas vitales puede ser un buen motivo de ensayo y algunas de las más comunes son las que siguen, aunque podrían ser muchísimas más:

-¿Por qué estamos en el mundo?

– ¿Somos solo materia o tenemos alma?

– ¿Qué es la felicidad?

– ¿Somos libres realmente los seres humanos?

– ¿Qué es realmente la justicia?

– ¿Es la educación algo realmente esencial para poder tener éxito en la vida?

– ¿Qué significa perdonar? ¿Lleva perdonar implícita la reconciliación? ¿Es perdonar un acto de misericordia? ¿Es compatible la justicia con la misericordia?

– ¿Cómo podemos diferenciar nuestra percepción de las cosas y la auténtica realidad?

– ¿Somos dueños de nuestro destino?

4. La filosofía y otras disciplinas

La filosofía también tiene mucha importancia en el día a día de nuestra vida, a través de su implicación con otras ciencias. La filosofía tiene diversas ramas que se relacionan de modo directo o indirecto con otras disciplinas.

Simplemente definir las diferentes ramas de la filosofía ya daría para un larguísimo ensayo, pues no todos los pensadores están de acuerdo con una clasificación. Algunos prefieren hablar de campos más amplios y genéricos mientras que otros hablan de ramas y ramificaciones menores dividiendo casi hasta el infinito. Como no se trata de realizar un amplísimo estudio sobre la filosofía, sino de ver sus aplicaciones prácticas, vamos a centrarnos en una clasificación sencilla, que seguro que resulta incompleta para cualquier estudioso, pero que es más que suficiente para el artículo que nos ocupa. Como a la filosofía oriental voy a dedicar el punto 5, en este punto me centro en la filosofía occidental, sin más.

Diferentes ramas de la filosofía

tabla 1
Veamos ahora cada una de estas ramas de un modo más detenido, conociendo también sus aplicaciones prácticas.

4.1 Cosmología

Filosóficamente hablando, la cosmología incluye el estudio del universo en todo su conjunto y a nivel puramente teórico. El filósofo se encarga de preguntarse por el origen del mundo en el que vivimos y por todos los seres animados e inanimados que lo componen, entendiendo estos como finitos.  Los estudia tanto por separado como en sus relaciones y funcionamiento conjunto, tratando de conocer el lugar que cada uno ocupa en el conjunto total.

El filósofo puede desarrollar teorías, siempre basadas en sus pensamientos pretendidamente lógicos y debidamente desarrollados y defendidos.

La cosmología como ciencia puede tomar estas teorías y demostrarlas mediante el método científico, demostrarlas o refutarlas.

Se trata de estudios complementarios, ya que muchas veces es gracias a las ideas de los filósofos, sobre todo los de la antigüedad, donde ciencia y filosofía apenas estaban separados, que se realizaron grandes avances en este campo.

Se puede decir que la curiosidad y en ansia de saber del filósofo dieron origen al científico y en el campo de la cosmología esto es muy evidente, ya que sabemos muy poco sobre el universo y lo que vamos averiguando muchas veces es fruto de los estudios que se realizan a partir de teorías inspiradas en el pensamiento puro.

 4.2.  Metafísica

ES quizás una de las ramas más abstractas de la filosofía y la que resulta más complicada de explicar en su lado práctico. La metafísica, a grandes rasgos, tiene el objetivo de estudiar al ser y todo lo que lo rodea. Por un lado trata de estudiar al ser en el sentido de “ser” como “existencia” en una rama que se conoce como ontología. Muchas de las preguntas básicas del ser humano, tales como “¿Qué somos?”  “¿Qué es Dios?” o cuestiones sobre la existencia de lo abstracto, se resuelven mediante la ontología.

Otras ramas de la metafísica tratan de estudiar a Dios y a su esencia desde un punto de vista puramente racional, sin entrar en los dogmas de fe ni en la religión; al ser humano en su esencia misma y también a la naturaleza en su propia esencia.

No obstante lo dicho, las religiones le dan mucha importancia a la metafísica y existe una rama metafísica cristiana, metafísica budista, etc.

En definitiva, estudia la esencia de las cosas, lo que las hace ser ellas mismas y no algo diferente, aunque evidentemente es una definición muy básica de un concepto muy amplio.

A pesar de ser un concepto tan abstracto, la metafísica tiene una gran importancia en nuestra vida diaria en cuanto nos ayuda a crear nuestra escala de valores. Nos hace meditar sobre la existencia de Dios, su esencia misma y el lugar que debe de ocupar en nuestras vidas (o no ocupar). También sobre nuestra esencia humana, lo que nos define como tales y los valores básicos que consideramos que cualquier persona debe de poseer y partiendo de esto, los que consideramos a mayores debemos de poseer nosotros para ser el tipo de persona que queremos llegar a ser.

4.3. Epistemología

Se considera la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Intentando simplificar conceptos muy amplios y abstractos podemos decir que la epistemología intenta obtener conocimiento, partiendo de premisas tales como la verdad, la objetividad, la realidad y la justificación.

Veámoslo mediante un ejemplo que además nos ayudará a ver su aplicación práctica. Siempre se ha dicho que la historia depende de quién la escriba. Esto es así porque los hombres, a través de los siglos han tratado de manipularla para conseguir diferentes objetivos. Incluso cuándo no ha habido una intención previa de hacerlo, de modo inocente, la historia ha podido verse tergiversada por la interpretación personal que el estudioso hace de los hechos, según la información que posee.

Esto es algo parecido a lo que sucede cuando tras una discusión con un grupo de amigos, cada uno de ellos cuenta una versión de los hechos diferente en la que entra en juego sus ganas de tener la razón; sus percepciones de los hechos, a menudo alteradas por las emociones y otros factores psicológicos y sociales que nos hacen a menudo mezclar la realidad con nuestras percepciones.

La epistemología es la rama de la filosofía que trata de darnos las pautas de pensamiento para que, en el ejemplo dado, lo que se cuente sea lo que sucedió, dejando fuera cualquier emoción, cualquier componente subjetivo o cualquier interpretación. Tan solo la realidad objetiva y justificada en los hechos acaecidos.

Aunque la epistemología no trata de poner normas sobre cómo analizar o como explicar los hechos, si puede juzgar una serie de ejemplos como correctos y plantearlos como posibles modelos comparativos para posteriores explicaciones o análisis.

Así pues la epistemología es fundamental para prácticamente todas las disciplinas ya que nos hace plantearnos cómo explicar los hechos y como separar las influencias externas y basarnos simplemente en los hechos objetivos reales. Claves para cualquier ensayo riguroso, para cualquier estudio científico y para cualquier explicación histórica, entre otras muchas cosas.

4.4. Filosofía en la ciencia

Aunque también estudia a la ciencia y su evolución, su misión más práctica es la de analizar el método científico: los métodos para la obtención de las hipótesis o teorías, las formas de aplicar el método científico para confirmarlas o refutarlas y los esquemas de razonamiento que llevan a las conclusiones.

En este caso, la importancia de la filosofía y su aplicación en  todos los aspectos importantes del día a día es más que evidente y no hace falta entrar en más para demostrarlo. No por breve es menos importante este punto, para nosotros y para este blog es uno de los más fundamentales y está detrás de cada uno de los ensayos realizados aquí.

4.5. Lógica

La lógica nace de la filosofía y a partir del siglo XIX se convierte también en una parte de las matemáticas, al dar lugar a la lógica matemática, una ciencia diferenciada aunque con sus raíces profundamente incrustadas en la filosofía.

Existen la filosofía de la lógica y la lógica filosófica. La primera se ocupa de la naturaleza y justificación de los sistemas lógicos, es decir, de aquellos que obtienen conclusiones a raíz de premisas, determinando cuales de estas premisas se basan en el pensamiento lógico. La lógica filosófica consiste en aplicar técnicas formales lógicas a problemas filosóficos.

A veces es difícil, por no decir imposible y además innecesario, establecer rígidas fronteras entre las diferentes ramas de la filosofía y es fácil que se solapen sin poder determinar claramente cuándo un aspecto práctico pertenece a la lógica o a la epistemología, por ejemplo, ya que ambas pueden analizar una misma cosa. Tal es el caso de las premisas o hipótesis de las que se parte, que se pueden juzgar desde un ángulo lógico o epistemológico, no teniendo muy claro dónde comienza uno y acaba el otro. Pero como en definitiva se complementan, tampoco hay nada malo en ello.

La filosofía de la lógica huelga decir que se aplica en todos los aspectos de la vida diaria. Todos tenemos un concepto de lo que es lógico y lo que no lo es cuando alguien nos da una explicación o formula un razonamiento en una conversación cualquiera. Aunque esto es una concepción muy primitiva de la filosofía de la lógica, también forma parte de la misma.

Esos esquemas lógicos pueden ir variando según adquirimos conocimientos y cosas que nos parecía que carecían de toda “lógica”, al ir madurando cobran sentido y entendemos el razonamiento del que parten.

4.6. Ética

Quizás este aspecto de la filosofía, aunque pueda ser muy abstracto, es el que todos tenemos más claro en lo que se refiere a la influencia diaria de esta disciplina en nuestro día a día. La ética se encarga de los principios morales, entendidos estos no necesariamente desde una perspectiva religiosa.

La ética nos ayuda a desarrollar unos valores y unos códigos morales, también conocidos como códigos éticos, que son los que nos guían a lo largo de la vida. Desde muy jóvenes debemos de aprender a discutir sobre estas cuestiones, a reflexionar sobre ellas y a realizar nuestro código ético personal, siempre entendido como algo que puede variar.

Con la ética aprendemos conceptos como el bien y el mal y lo que significan para nosotros. No hay una definición correcta de estos valores, ya que varían en función de muchos factores culturales y religiosos.

Para saber más sobre este tema, se puede leer este artículo

 

4.7. Estética

Por supuesto no hablamos de la estética refiriéndonos a la imagen personal, aunque se trata de un concepto relacionado pues es la filosofía aplicada al arte y la expresión de los sentimientos a través del mismo.

A través de la estética filosófica el arte se valora desde un punto de vista diferente el arte, analizando el concepto de belleza como algo subjetivo. Mientras que algunos artistas han intentado basar la belleza en las proporciones, en la filosofía se considera que el concepto de belleza no tiene que ver con las matemáticas ni con otros tipos de cánones, sino con la valoración que cada individuo le otorgue a una obra en función de los sentimientos que le produzca contemplarla; o, si hablamos de artistas y de su forma de plasmar la belleza, los sentimientos que le han inspirado a realizarla.

La estética como filosofía te puede ayudar a rechazar una visión superficial de la belleza, basada en modas y te invita a crear tu propio concepto de la misma filtrándolo a través de tus sentimientos y de tus vivencias. Una experiencia sin duda enriquecedora para cualquier persona.

5. La filosofía oriental

La filosofía oriental parte de conceptos muy diferentes a los de la filosofía occidental. Para empezar, en los países orientales la filosofía se presenta en muchos casos como una corriente que claramente marca unas pautas de vida, de un modo similar al que lo hace la religión en occidente.

No obstante, no se trata de religiones propiamente dichas, ya que una religión, al menos desde el punto de vista occidental, tienen algunas características importantes de las que carecen estas filosofías orientales. Por ejemplo, en oriente, los dogmas revelados, tan importantes en las religiones occidentales (cristiana, islámica y judía fundamentalmente), no existen. Tampoco existen pastores, sacerdotes o guías que lleven a cabo una serie de ritos, aunque si existen monjes que se dedican fundamentalmente a la meditación.

Los budistas o los seguidores del taoísmo, por poner algunos ejemplos, no se definen a sí mismos como seguidores de una religión, sino de una corriente filosófica. Por eso, en occidente, finalmente se les ha denominado filosofías religiosas. Con este término se respeta la idea que ellos tienen sobre sus creencias y se diferencia del concepto de filosofía que impera en occidente.

En oriente es fácil pues comprobar para qué sirve la filosofía, ya que esta está presente en todos los actos de la vida diaria de una manera clara y abierta. No debemos de buscar para encontrarla, tal como ocurre en las culturas occidentales.

Dentro de cada escuela filosófica oriental, existen diferentes corrientes, algunas de ellas basadas en la filosofía más pura y otras más orientadas hacia conceptos que podemos considerar religiosos. Dado que no es el tema principal de este artículo y para evitar alargarnos, veremos en un cuadro de resumen las principales escuelas filosóficas (tan solo las más relevantes) y algunas de sus características a muy grandes rasgos.

Escuelas filosóficas orientales
tabla 2

http://arvo.net/introduccion-a-la-filosofia/para-que-sirve-la-filosofia/gmx-niv584-con12200.htm

http://paraquesirven.com/para-que-sirve-la-filosofia/

Imagen cortesía de Hansjorn [Public domain, GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia Commons

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.