Comunicación oral
La comunicación oral consiste en la transmisión y/o intercambio de ideas entre dos o más personas mediante el lenguaje oral, es decir, la palabra. Este intercambio puede ser muy simple, como sería un saludo a una persona con la que se cruza de modo circunstancial, o compleja, por ejemplo cuándo se sostiene un debate defendiendo ideas contrarias.
Como en toda comunicación debe de haber un emisor que es el que habla, un receptor que escucha y un mensaje, que son las palabras emitidas junto a los gestos corporales. El papel de emisor y receptor puede ir variando a lo largo de la comunicación.
Tratamientos en la comunicación oral
El tratamiento dentro de la comunicación oral debe de adaptarse a la situación y a las costumbres. Debe de adoptar los tratamientos y el tono escogiéndolo según la persona a la que se dirija y también según las costumbres del país dónde se encuentre. Por ejemplo, mientras que en algunos países el usted es un tratamiento cercano y muy normal, en otros marca una fuerte distancia entre los interlocutores.
De igual manera ocurre al tratar a la gente por sus títulos académicos: licenciado, doctor, abogado…pueden ser formas normales de tratar a una persona en determinados países mientras que en otros no se acostumbra a hacerlo así.
Con el mismo cuidado que se utilizan tratamientos de cortesía, debemos de utilizar los tratamientos familiares. Las expresiones que son correctas con la familia y los amigos no son apropiadas para utilizar con personas desconocidas y pueden ser tomadas como una gran descortesía.
Especial importancia tienen los tratamientos cuándo acudimos a una entrevista de trabajo. Recuerde que siempre es mejor ser excesivamente cortés que quedar con una persona que se toma demasiada confianza.
En algunas zonas se utiliza «Señor» y «Señora» al lado del nombre de pila: Señor Manuel, señora Encarnación… sin embargo esto no es correcto. Señor o señora deben de ir siempre con el apellido, utilizando el tratamiento «Don» o «Doña» cuándo se use el nombre propio. Las normas de cortesía indican que el tratamiento «Don/Doña» se utiliza para personas de edad avanzada o de un rango superior al nuestro. «Señor/Señora» sería para personas de igual rango o para tratar a subordinados. Más nuevamente esto está sujeto a costumbres.
Especial importancia tiene el tratamiento hacia las mujeres, ya que en algunos países «Doña» no está muy bien visto, mientras que en otros, si le llama «Señora» a una mujer joven, aunque esté casada, puede resultarle ofensivo y le regañará diciendo que no es tan mayor para ese tratamiento. Tampoco está muy bien visto actualmente distinguir por estado civil entre señoras y señoritas.
Ante la duda, el tratamiento de usted es adecuado para todo el mundo y preguntar a un interlocutor que no ha sido presentado cómo prefiere que se le llame es el mejor camino para no cometer un error.
Tipos de comunicación oral
Veamos un cuadro de resumen de los tipos de comunicación oral que podemos diferenciar según el número de participantes en la misma y el papel que van a adoptar en la comunicación.
Por el número de participantes | Definición | Ejemplos |
Singulares | Una sola persona es el emisor y el receptor o receptores no tienen posibilidad de intervenir. | – Discursos políticos- Clase magistral- Conferencia |
Duales | Dos personas se alternan en los papeles de emisor y receptor | – Diálogo a dos- Entrevista personal- Conversación telefónica a dos |
Plurales | Varias personas se alternan en los papeles de emisor y receptor | – Mesa redonda- Debate en el aula- Asamblea vecinal |
Ahora veamos algunos de estos modos de comunicación y sus características más importantes. Se trata de saber cuales son las características para que una comunicación oral determinada sea lo más óptima posible.
Discurso
– Un discurso debe de ser previamente preparado conforme a sus receptores, es decir, el público al que va dirigido. Si se va a dar una charla sobre gramática no es lo mismo si esta va a ser ante unos estudiantes de doctorado que si los receptores son alumnos de primaria.
– No debemos de intentar hablar de algo que no conocemos, hay que informarse previamente de todo lo que vamos a contar para poder transmitirlo correctamente y con seguridad.
– Es conveniente que el tono de voz con el que nos dirigimos a nuestros receptores sea adecuado. Si deben esforzarse para escuchar seguramente pierdan el hilo y el interés. Si hablamos demasiado alto podría ser muy molesto o resultar incluso agresivo.
– Nuestros gestos deben de reforzar el discurso, pero si abusamos de movimientos y tics podemos dar un aspecto muy nervioso o inseguro.
– El lenguaje debe de ser claro y preciso y la forma de hablar ágil, natural y muy fluida
– El esquema del discurso debe de ser muy claro: una introducción para que la gente se sitúe en el tema que queremos tratar. Una exposición de una duración adecuada, ordenada, que no caiga en repeticiones innecesarias ni en hablar por hablar. Una conclusión final en la que tratemos de dejar claras las ideas más importantes.
Diálogo a dos
– El diálogo puede ser entre dos o más personas por eso hay que aclarar que para que sea un tipo de conversación dual debe de ser un diálogo a dos.
– Para que exista diálogo es importante que además de transmitir nuestro mensaje seamos capaces de escuchar con atención a nuestro interlocutor. Mostrar interés por la postura del otro hará que todo sea mucho más enriquecedor.
– El lenguaje y las expresiones se adaptarán al tipo de confianza que tengamos con la otra persona. No es lo mismo un diálogo con un amigo de confianza que un diálogo con un maestro o con una persona desconocida.
– El respeto a la hora de exponer nuestras ideas es fundamental. Jamás se deben de imponer los puntos de vista gritando, ya que esto es una forma de agresión además de una gran falta de respeto.
– Durante el diálogo, aunque no lo hagamos conscientemente, también vamos a valorar los gestos y el lenguaje corporal de la otra persona, por tanto también el nuestro será parte de la conversación y debemos de tenerlo en cuenta.
Debate
– Antes de comenzar el debate debemos de preparar nuestra postura. Para ello sintetizaremos las ideas principales que queremos dejar claras, los argumentos o pruebas en las que nos apoyaremos para defender nuestra postura y también los puntos débiles que puede tener nuestra argumentación para anticiparnos a los posibles ataques.
– No ser demagogos ni mostrarnos inamovibles en la postura a no ser que sea un debate que requiera eso. Si nos convencen de un argumento que no defendíamos en un principio podemos cambiar de opinión.
– Respetar los turnos de palabra y el papel del moderador es fundamental para un debate bien realizado y que aporte a los que lo realizan y a aquellos que lo presencian.
– No llevar las frases preparadas y soltarlas sin escuchar a los demás. Nuestras intervenciones tienen que tener en consideración lo que se ha dicho por parte de los compañeros. De otro modo serían monólogos consecutivos sin más.
– Jamás se debe de gritar o de faltar al respeto a los demás contertulianos.
Entrevista
Hemos visto un ejemplo de cada tipo de comunicación oral pero si desea conocer más sobre lo que es una entrevista y como se realiza, puede encontrar información aquí .
Máximas conversacionales de Paul Grice
Paul Grice fue un filósofo inglés que vivió durante el siglo XX y que realizó importantes estudios sobre el lenguaje y las comunicaciones. Sus máximas conversasionales resumen los aspectos que definen a una conversación precisa y concreta.
1) Máxima de cantidad: La información contenida en la conversación debe de ser toda la necesaria para transmitir el mensaje, pero no más de la necesaria.
2) Máxima de calidad (veracidad): No se debe de afirmar jamás algo que sabemos que es falso o sobre lo que no tenemos pruebas.
3) Máxima de relación: Lo que se dice debe de relevante y pronunciado en el momento oportuno
4) Máximas de modo: Cuándo se expone un argumento se debe de hacer de forma breve, ordenada, sin ambigüedades y con un lenguaje claro.
Escuchar es parte de la comunicación oral
Aunque hemos remarcado varias veces la importancia de escuchar cuándo la comunicación se da entre varias personas, debemos de remarcarlo en un apartado a parte y definir lo que es escuchar de forma activa.
Muchos estudios indican que las personas no reciben con la debida atención más que la mitad de la información que se les transmite. Esto causa dificultades en la comunicación que pueden tener mucha importancia cuándo estamos hablando de atención en clase o en el trabajo.
Características de una escucha activa:
– Existe una predisposición a recibir las ideas del otro
– Se realizan gestos que dan a entender al interlocutor que estamos atendiendo (asentir en los momentos adecuados y no de forma mecánica, sonreír o poner una expresión de sorpresa o asombro…)
– No realizar otras actividades mientras escuchamos, dándole toda la atención a la otra persona.
– Mirar a la persona y no interrumpirla ni acabar sus frases. Mostrar paciencia.
– La prueba definitiva de una escucha activa es dar una respuesta relacionada con lo que se nos ha dicho y no un discurso previamente preparado.
El lenguaje no verbal como parte de la comunicación oral
– El aspecto físico: Mostrarnos aseados, con un aspecto agradable y bien arreglados pueden ser una gran tarjeta de presentación que inviten a nuestro interlocutor a recibirnos más atentamente.
– Las expresiones del rostro y las miradas: Dicen que los ojos son el espejo del alma y es verdad. Una mirada puede decirnos mucho más de una persona que todas sus palabras. Los gestos también dejan entrever las emociones de una forma muy sincera y mucho más difícil de camuflar que mediante el lenguaje oral simplemente.
Es importante matizar que ciertas expresiones, como la sonrisa, se perciben incluso a través del teléfono. Hay estudios que lo demuestran y por ese motivo en muchas compañías de recepción de llamadas es norma que los teleoperadores sonrían al contestar a los clientes.
– Los gestos corporales y la postura: El aburrimiento, el interés, el cansancio o la prisa se pueden dejar ver por los gestos de nuestro cuerpo y las posturas que adoptamos.
– El contacto físico: Tocar a a una persona en un momento determinado, abrazarla o besarla puede reforzar nuestros mensajes. No es lo mismo, por ejemplo, ofrecer unas palabras de consuelo que hacerlo con un contacto físico. Este debe de ir siempre en relación con la confianza que se tenga con la persona. En el caso de un consuelo puede ir desde un apretón de manos al dar un pésame, hasta un abrazo o un beso si se trata de un buen amigo. Del mismo modo tocar ligeramente un brazo mientras hablamos puede ayudarnos a que la otra persona se sienta más próxima, pero debemos de tener cuidado de no acercarnos demasiado o invadir el espacio personal de nuestro interlocutor cuándo no hay confianza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oral
http://www.academica.mx/blogs/comunicaci%C3%B3n-oral-y-escrita
Hola Raquel, ¿podrías ayudarme? necesito hacer un ensayo sobre competencia lectora.
Te lo agradezco mucho.
Hola Blanca,
yo haría una introducción hablando de la importancia de diferenciar competencia lectora y comprensión lectora. Defendería la teoría de que el término de competencia lectora es mucho más completo y que expresa mejor lo que un estudiante necesita para ser realmente competente en sus lecturas (no solo las comprende, sino que es capaz de analizarlas y aplicar lo que ha leído)
En el cuerpo del ensayo explicaría todos los puntos que implica la competencia lectora y que la diferencian de la simple comprensión, tratando no solo de explicarlo en teoría, sino de poner algún ejemplo práctico (todo dependerá del tiempo que tengas para hacerlo).
En la conclusión trataría de resumir lo que supone la esencia de la diferencia entre competencia y comprensión y que justifica mi idiea inicial.
Un saludo.